Bienvenido/a al Diccionario

Bienvenido/a al Diccionario de Educación Sensible y Responsabilidad Social Educativa del Grupo de Investigación FERSE que está diseñado como un puente entre la investigación y la práctica.

Objetivo del diccionario. Ser una herramienta de consulta con el máximo rigor científico y, al mismo tiempo, un recurso pedagógico vivo, claro y útil para toda la comunidad educativa. Entendemos que los conceptos más transformadores son aquellos que todos podemos comprender y aplicar.

Para construir este puente entre la ciencia y la práctica, nuestro diccionario se fundamenta en tres pilares:

Claridad ante todo

En un mundo saturado de información, hemos optado por la precisión. En lugar de presentar múltiples acepciones que pueden generar confusión, cada término ofrece una única definición principal. Esta definición ha sido cuidadosamente elaborada y consensuada por especialistas para capturar la esencia del concepto de la forma más directa y comprensible posible, permitiéndote ir directamente al núcleo de la idea.

Intención didáctica

Sabemos que un término no se comprende del todo hasta que podemos conectarlo con nuestra propia experiencia. Por ello, cada una de nuestras definiciones se apoya en recursos didácticos diseñados para iluminar el significado y facilitar un aprendizaje profundo y duradero

  • Ejemplos concretos: situamos cada concepto en el día a día de un aula, un patio o una reunión de claustro, mostrando cómo cobra vida en situaciones reales.
  • Analogías y metáforas: construimos puentes entre las ideas abstractas y realidades conocidas, usando el poder de las imágenes para hacer accesible lo complejo y fomentar una comprensión más intuitiva

Rigor científico

La claridad y la didáctica solo tienen valor si se sustentan en una base de absoluta fiabilidad. Para garantizar la máxima calidad y rigor académico de este diccionario, hemos establecido un sólido proceso de validación:
Comité Científico: un panel de expertos y expertas de reconocido prestigio en el ámbito de la pedagogía y las ciencias sociales supervisa la coherencia global del proyecto, define la metodología y asegura la pertinencia de todo el contenido.
Revisión por pares: para publicar el término, cada entrada es evaluada de forma anónima por, al menos, dos especialistas en la materia. Este proceso garantiza que las definiciones no solo sean precisas desde el punto de vista científico, sino también claras, relevantes y útiles para nuestros lectores.

Actualizaciones: la Educación Sensible y la Responsabilidad Social Educativa son ciencias vivas y requiere de constantes revisiones que se indicarán en cada término con una fecha de actualización.
Te invitamos a explorar este diccionario, a usarlo como herramienta de estudio o de trabajo y a considerarlo un punto de partida para la reflexión y el diálogo. Es un proyecto en constante evolución, nutrido por el compromiso de la investigación y la pasión por la educación.

Comité científico del diccionario de ES y RSEdu

  • Luis Manuel, Martínez Domínguez, Doctor en Pedagogía, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
  • Leticia, Porto Pedrosa, Doctora Europea en Ciencias de la Comunicación y Sociología, Licenciada en Periodismo, Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
  • Pablo, Martínez de Anguita, Doctor Ingeniero de Montes, Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
  • Esther, Ruiz Simón, Doctora por la URJC, Licenciada en Historia, Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
  • Ana, Verde Trabada, Doctora Internacional, Licenciada en Humanidades, Pedagogía y Música, Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
  • Rebeca, Mesas Jiménez, (Doctorado no especificado), (Licenciatura no especificada), Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
  • Mª Isabel, de la Rubia Rivas, (Doctorado no especificado), (Licenciatura no especificada), Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
  • Soraya, Oronoz, (Doctorado no especificado), (Licenciatura no especificada), Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
  • Marta, Gómez Gómez, (Doctorado no especificado), (Licenciatura no especificada), Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
  • Pilar, Plaza de la Hoz, Tesis doctoral en curso , (Licenciatura no especificada), Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
  • José Manuel, Valero Esteban, Doctor , Licenciado en Pedagogía y en Música, Ingeniero Superior en Informática , Universidad Rey Juan Carlos y Universidad Internacional de Valencia.
  • Rocío, González Andrío Jiménez, (Doctorado no especificado), (Licenciatura no especificada), Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
  • Begoña, Ladrón de Guevara Pascual, Profesora Contratado Doctor , (Licenciatura no especificada), Universidad Villanueva y Universidad Internacional de Valencia.
  • Raquel, Pardo de Santayana Sanz, Doctora en Ciencias de la Educación , Maestra y Pedagoga , Inspectora de educación en Cantabria.
  • Alicia, Silvestre Miralles, (Doctorado no especificado), (Licenciatura no especificada), Universidad de Zaragoza.
  • Miryam, Muñoz Guitart, Doctora «Cum laude» , Licenciada en Pedagogía y Maestra de Educación Primaria , Ha impartido clases en la Universidad Rey Juan Carlos.
  • Inna, Alexeeva Alexeev, Doctora Sobresaliente en Proyectos , Licenciada en Filología Inglesa y Administración Internacional de Empresas , Ha sido docente en la Universidad Europea del Atlántico y la Universidad de Cantabria.
  • Kenia R., Del Orbe Ayala, Doctora en Política, Comunicación y Cultura , Licenciada en Comunicación Social , Universidad Rey Juan Carlos.
  • Natalia, Verea García, Doctora en Educación y Psicología , Licenciada en Filología Hispánica y en Ciencias Religiosas , Universidad de Navarra.
  • Patricia, de Julián Latorre, Doctora cum laude en Comunicación Social , Licenciada en Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas , Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y Universidad Rey Juan Carlos.
  • Cynthia, Hertfelder Tenreiro, Doctora en Educación , (Licenciatura no especificada), Fue docente e investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos.