Diccionario de Educación Sensible y Responsabilidad Social Educativa
0-9
A
- Acompañamiento Sensible
- Acción educativa que asiste al individuo en el proceso de autoconfiguración de su originalidad personal, mediante una presencia empática, exigente y profunda, que reconoce su valor intrínseco y lo orienta hacia el despliegue de su potencial, atendiendo tanto a sus necesidades corporales y mentales como a las de su dimensión apertural o espiritual. No es una mera protección o una acción superficial, sino una asistencia activa que se fundamenta en el amor maduro y el diálogo, invitando a la persona a trascender sus límites y a habitar su propio ser desde su origen, incluso a través del sufrimiento y las dificultades.
EJEMPLOS CONCRETOS:
En el aula: Un docente observa que un estudiante se frustra fácilmente con los errores. En lugar de simplemente corregir la tarea o rebajar la dificultad, el docente se acerca, reconoce la emoción del estudiante («Veo que te sientes frustrado con esto»), le valida su esfuerzo («Es un reto difícil, y estás trabajando duro») y le ofrece una perspectiva que trasciende el error («Este error es una oportunidad para aprender algo nuevo sobre ti mismo y cómo superas los desafíos»). Le propone un pequeño paso posible y le recuerda su capacidad.
En el patio: Un grupo de niños está excluyendo a uno de sus compañeros por sus diferencias. El educador sensible interviene, no con un castigo, sino facilitando un diálogo donde los niños expresen sus percepciones y sentimientos, y les ayuda a reconocer la originalidad y el valor del compañero excluido, fomentando la empatía y la inclusión genuina, en lugar de una mera obediencia a la norma.
En una reunión de claustro: Un directivo sensible nota que un profesor está agotado y desmotivado. En lugar de asignarle más tareas o ignorar la situación, le ofrece un espacio de escucha activa, valida su esfuerzo y las dificultades que percibe, y le ayuda a reconectar con su propósito original como educador, recordándole el impacto positivo que tiene en la vida de sus alumnos, permitiéndole ver el sentido más allá del agotamiento.
En el entorno familiar: Un padre acompaña a su hijo adolescente que está experimentando ansiedad ante un examen importante. En lugar de decirle «no te preocupes, no es nada» o «tienes que estudiar más», el padre reconoce la angustia del hijo («Sé que estás sintiendo mucha presión»), le recuerda sus fortalezas y logros pasados, y le ayuda a enfocarse en la experiencia de aprender y crecer, más allá del resultado inmediato del examen, conectándolo con su deseo original de superación.
ANALOGÍAS O METÁFORAS: El acompañamiento sensible es como un guía de montaña experimentado que acompaña a un escalador. No carga con el escalador, ni le evita los tramos difíciles, pero le proporciona el equipo adecuado (herramientas didácticas), le enseña a leer el terreno (interpretar su sensibilidad y la realidad), le ayuda a encontrar su propio ritmo y ruta (autoconfiguración de la originalidad), y le recuerda constantemente la meta y la belleza del ascenso, incluso cuando el cansancio o el miedo amenazan con desmotivarlo. Sabe cuándo apretar la cuerda y cuándo soltarla para permitir la libertad, siempre velando por la seguridad y el crecimiento auténtico del escalador.
TÉRMINOS SIMILARES, SEMEJANTES O EQUIVALENTES:
Acompañamiento pedagógico: Similar en el contexto educativo, pero puede carecer de la dimensión profunda y holística de la sensibilidad personal y apertural.
Tutoría personalizada: Se enfoca en el seguimiento individualizado del alumno, pero no siempre abarca la intencionalidad de la autoconfiguración original.
Mentoría: Implica una guía de un experto más experimentado, pero puede estar más orientada a la adquisición de habilidades y conocimientos específicos que al despliegue de la originalidad.
Counseling/Asesoramiento educativo: Busca ayudar a resolver problemas y tomar decisiones, pero sin necesariamente incidir en la dimensión más profunda de la sensibilidad apertural y el origen personal.
Pedagogía del «nosotros»: Concepto fundamental de la Educación Sensible que enfatiza la coexistencia y la interdependencia en el proceso educativo, donde el acompañamiento sensible se materializa.
Empatía activa: Se asemeja en la comprensión profunda del otro, pero el acompañamiento sensible va más allá, buscando la activación del potencial original del acompañado.
ADVERTENCIAS Y DISTINCIONES CLAVE (para evitar confusiones):
Vs. Pedagogía Sensiblera/Permisiva. El acompañamiento sensible no es suave o delicado de forma indiscriminada. Puede y debe ser exigente, desafiante y confrontar la comodidad para promover el crecimiento. No consiente la ficción ni el capricho del educando, sino que lo invita a abrirse a la realidad y a su originalidad.
Vs. Sobreprotección. No protege al individuo de las dificultades o del sufrimiento inherente a la vida, sino que lo capacita para atravesar y trascender el daño, transformándolo en una oportunidad de crecimiento.
Vs. Indiferencia/Pasividad. Se distingue por una implicación activa y un compromiso profundo con el desarrollo integral del otro, en contraste con la desatención o la neutralidad.
Vs. Manipulación/Adoctrinamiento. No impone ideas o conductas, sino que facilita el autodescubrimiento y la libre elección del camino original de la persona. Reconoce que cada persona es única y debe desplegar su propia originalidad.
Vs. Meramente psicológico/emocional. Si bien integra aspectos psicológicos y emocionales, trasciende el plano mental para incidir en la dimensión apertural o espiritual de la persona, donde reside la originalidad y el sentido más profundo.
Vs. Centrarse en el déficit. No se enfoca en las carencias o problemas, sino en el potencial de desarrollo y la originalidad inherente a cada persona, viendo las dificultades como oportunidades.
ORIGEN DEL CONCEPTO: El concepto de «acompañamiento sensible» no proviene de una única fuente o autor, sino que es un constructo desarrollado dentro del marco de la Educación Sensible y la Responsabilidad Social Educativa (RSEdu). Bebe de fuentes diversas que abordan la integralidad del ser humano, la fenomenología de la conciencia, la psicología del desarrollo y la ética relacional. Se basa en la comprensión de la sensibilidad como una dimensión tridimensional (corporal, mental y apertural) y en la idea de que la persona solo puede autoconfigurarse plenamente en una relación auténtica con su origen y con los demás.
Actualización: [11/07/2025]
- Apoteosis Original
- Fin último de la Educación Sensible, que consiste en la plena realización de una persona al vivir y manifestar su propia y única originalidad, en armonía con su origen y en coexistencia con los demás y el cosmos. Se refiere a la máxima expresión de la felicidad y el gozo existencial que se alcanza al vivir con autenticidad y en conexión con los principios más profundos del ser, trascendiendo las meras apariencias o ficciones, y actuando con amor y libertad en el mundo. No se reduce a un éxito material, un logro subjetivo o una integración colectiva, sino que abarca y supera estas dimensiones al fundamentarse en la verdadera identidad del ser personal.
EJEMPLOS CONCRETOS:
En el ámbito educativo. Un estudiante que, en lugar de buscar la perfección académica por la mera calificación o el reconocimiento externo, descubre su pasión por una rama del conocimiento y, a través de su estudio y aplicación, logra una comprensión profunda y creativa que lo lleva a innovar y a compartir su saber de forma generosa, impactando positivamente en su comunidad y experimentando una profunda alegría y sentido.
En la vida cotidiana. Una persona que, a pesar de enfrentar grandes desafíos o sufrimientos, como una enfermedad grave o la pérdida de un ser querido, es capaz de mantener la esperanza, encontrar un sentido profundo a su experiencia y actuar con compasión y fortaleza, irradiando paz y gozo a su alrededor, sin que su actitud dependa de las circunstancias externas. Su vida se convierte en un testimonio de resiliencia y donación.
En la comunidad. Un grupo de vecinos que, ante un problema social o ambiental en su entorno (ej. escasez de agua, contaminación), no se resigna ni busca culpables, sino que se une para buscar soluciones innovadoras, actuando con creatividad y generosidad para transformar la realidad y mejorar la calidad de vida de todos, experimentando un sentido de pertenencia y alegría compartida que trasciende el mero cumplimiento de una tarea.
En el desarrollo personal. Un artista que no solo busca el reconocimiento o el éxito comercial, sino que se entrega plenamente a su vocación, creando obras que reflejan su esencia más profunda y que inspiran a otros a conectar con su propia originalidad, experimentando una profunda satisfacción y un gozo que va más allá del aplauso o el beneficio económico.
ANALOGÍAS O METÁFORAS:
La apoteosis original es como la floración plena de una semilla: la semilla contiene en sí misma todo el potencial de la flor. Si recibe el cuidado adecuado (educación sensible) y las condiciones ambientales favorables (un «nosotros-sensible»), no se convierte en otra cosa, sino que despliega su propia y única belleza inherente. No es que la semilla «adquiera» algo externo, sino que «manifiesta» lo que ya es en su esencia.
También puede verse como un retorno al «hogar interior»: la persona, a lo largo de su vida, puede buscar «refugios» o satisfacciones pasajeras. La apoteosis original es el descubrimiento y la permanencia en ese lugar de autenticidad profunda, donde se encuentra la paz y el gozo duradero, siendo fiel a uno mismo y a su origen.
TÉRMINOS SIMILARES, SEMEJANTES O EQUIVALENTES:
Autorrealización (Maslow). Si bien comparte la idea de la realización del potencial personal, la apoteosis original va más allá de la construcción del «yo» desde el libre albedrío, fundamentándose en la conexión con el origen y la trascendencia.
Felicidad con sentido (Peterson, Park y Seligman). Similar en la búsqueda de un bienestar más allá del placer, pero la apoteosis original incide en la dimensión del «origen» como fundamento y la «originalidad» como manifestación constante.
Theosis (Teología Cristiana). En la teología cristiana, especialmente en la ortodoxa, se refiere a la participación del ser humano en la naturaleza divina, haciéndose Dios por gracia. La apoteosis original, aunque no es un concepto puramente teológico, se asemeja a esta idea de «divinización» o «endiosamiento» en el sentido de alcanzar la máxima dignidad y expresión del ser.
Endiosamiento. En un sentido más coloquial, hace referencia a la elevación de una persona a un estatus casi divino por sus cualidades o logros. La apoteosis original la entiende no como una apropiación egoísta de poder, sino como una manifestación de grandeza que proviene del origen y se comparte con el «nosotros».
Florecimiento (Psicología Positiva). Comparten la idea de un desarrollo óptimo y pleno del individuo, pero la apoteosis original pone un énfasis específico en la autenticidad y la conexión con la fuente de la vida.
ADVERTENCIAS Y DISTINCIONES CLAVE (para evitar confusiones):
Vs. Apoteosis ficticia o aparente. No es una mera ilusión, un autoengaño o una búsqueda de validación externa, como el éxito en los medios de comunicación o la idolatría de figuras públicas. La apoteosis original es una realidad profunda y auténtica que se vive desde la interioridad y se irradia hacia el exterior.
Vs. Hibris (Orgullo). Se diferencia de la soberbia o la desmesura al no implicar considerarse superior a otros o a la propia fuente. La apoteosis original se vive con humildad y agradecimiento por el don recibido, reconociendo la interdependencia con el origen y con los demás.
Vs. Euforia/Hedonismo. Aunque puede incluir placer y gratificación, no se reduce a la búsqueda de sensaciones placenteras o un estado de alegría superficial. La apoteosis original es un gozo profundo y sostenible, incluso en medio del sufrimiento.
Vs. Determinismo/Predestinación. No implica que el destino de la persona esté predeterminado. Aunque el origen es inmutable, la persona tiene la libertad de elegir si acepta y despliega su originalidad o si se desvía hacia caminos que la alejan de su plenitud.
Vs. Activismo sin sentido: No es hacer por hacer. Implica una acción motivada por un propósito profundo y un sentido de servicio que nace de la conexión con la propia originalidad, no de la necesidad de complacer o de llenar un vacío.
OTROS CIENTÍFICOS QUE HAN UTILIZADO EL TÉRMINO O CONCEPTOS SIMILARES:
Luis Manuel Martínez-Domínguez: Es el principal desarrollador del concepto de «apoteosis original» en el marco de la Educación Sensible y la RSEdu.
Abraham Maslow: Desarrolló el concepto de «autorrealización», que comparte la idea de la realización del potencial humano.
Martin E. P. Seligman, Christopher Peterson, Nansook Park: Impulsores de la psicología positiva y del concepto de «felicidad con sentido» o «florecimiento».
Viktor Frankl: Abordó la búsqueda de sentido en la vida, incluso en las circunstancias más extremas, un concepto estrechamente relacionado con la dimensión apertural de la apoteosis.
Max Scheler: Filósofo que exploró las dimensiones de la sensibilidad y los sentimientos espirituales, lo que él llamaba «sentimiento original del valor» o «aprehensión del valor».
Edith Stein: Filósofa que profundizó en la fenomenología de la persona y la conciencia, y cuya idea de «sensibilidad pura» o «espiritualidad» es fundamental para la comprensión de la apoteosis original.
ORIGEN DEL CONCEPTO: El término «apoteosis» proviene del latín tardío
apotheōsis, y este del griego ἀποθέωσις (apothéōsis), que significa «deificación» o «divinización». En el mundo clásico, se refería a la concesión de la dignidad de dioses a héroes o emperadores, y a la manifestación de gran entusiasmo o una escena culminante.
En el contexto de la Educación Sensible y la RSEdu, resignifica y amplía este concepto clásico para referirse a la realización plena del ser personal a través del despliegue de su originalidad y la conexión con su origen, trascendiendo las concepciones meramente utilitaristas, subjetivistas o colectivistas de la educación y el desarrollo humano. Es la «apoteosis» en su sentido más auténtico y profundo, arraigada en la co-existencia y el amor.
B
C
D
- Deconstrucción
- Proceso crítico que implica el desmontaje o desmantelamiento de comportamientos, pensamientos, estructuras, conceptos, ideologías o tradiciones preestablecidas (incluidas aquellas que se perciben como verdades absolutas o «ficiones»), con el fin de revelar sus supuestos subyacentes, sus sesgos y sus limitaciones, especialmente aquellas que dañan la originalidad de la persona y del «nosotros». Busca liberar a la persona de la conformidad con lo genérico y de los refugios mentales o sociales que impiden una vivencia auténtica y el desarrollo pleno de la sensibilidad apertural. No es un acto de destrucción gratuita, sino un paso necesario para la regeneración y el redescubrimiento del sentido original y la autenticidad, distinguiendo entre lo que es genuino y lo que es una apariencia o un engaño.
EJEMPLOS CONCRETOS:
En el aula. Un profesor invita a los alumnos a deconstruir la idea de «éxito» que prevalece en la sociedad (por ejemplo, éxito material, fama, notas perfectas). A través de un debate y la exploración de diferentes perspectivas (históricas, culturales, filosóficas), los alumnos analizan cómo esta noción puede limitar la creatividad, generar ansiedad y desatender otras formas de realización personal, como la contribución social o la expresión de la propia originalidad. El objetivo no es rechazar el éxito, sino redefinirlo desde una óptica más auténtica.
En la dinámica familiar. Una familia deconstruye la tradición de «no hablar de problemas» o «mantener las apariencias» para evitar conflictos. Al reconocer cómo esta «ficción» ha generado daño y resentimiento a lo largo del tiempo, se busca un diálogo más abierto y honesto, permitiendo que cada miembro exprese su originalidad sin miedo a ser juzgado o dañado, fomentando una comunicación más sensible y madura.
En la cultura organizacional. Una institución educativa decide deconstruir el concepto arraigado de «competencia» que prioriza el rendimiento individual por encima de la colaboración. A través de actividades y reflexiones conjuntas, se analizan los efectos negativos de este enfoque (como la rivalidad, el estrés o la falta de apoyo mutuo) y se busca redefinir la competencia desde la interdependencia y la contribución al «nosotros-maduro», promoviendo la solidaridad y el trabajo en equipo.
En el análisis de roles de género: Se deconstruyen los estereotipos de género tradicionales que encasillan a hombres y mujeres en roles predefinidos. Esto implica cuestionar las narrativas culturales y sociales que perpetúan estas ideas, para permitir que cada persona descubra y exprese su identidad original, más allá de las expectativas impuestas, promoviendo la igualdad y el respeto a la diversidad en todas sus dimensiones.
ANALOGÍAS O METÁFORAS:
La deconstrucción es como desenrollar un ovillo de lana enredado. Al principio, el ovillo parece un todo compacto y sin sentido, pero al desenrollarlo con paciencia (análisis crítico y reflexivo), se revelan los hilos individuales, las uniones y los nudos que lo componen, permitiendo entender su estructura y cómo se formó el enredo, para luego poder tejer algo nuevo y más funcional.
También se asemeja a quitar las capas superficiales de una cebolla. Cada capa representa una creencia, un hábito o una apariencia. Al deconstruir, se retiran estas capas para llegar al «corazón» o la esencia original, que a menudo está oculta o distorsionada por las capas externas.
TÉRMINOS SIMILARES, SEMEJANTES O EQUIVALENTES:
Destrucción Creadora: Este concepto se refiere a la acción de romper con realidades desfasadas, opresivas o injustas para permitir el desarrollo del potencial original de la persona. La deconstrucción es un paso fundamental en este proceso de «destrucción» de lo que ya no sirve para crear algo nuevo y auténtico.
Desintegración Positiva (Dąbrowski). Se refiere a un proceso de desequilibrio y disolución de las estructuras psicológicas existentes que, aunque doloroso, es necesario para un desarrollo y crecimiento personal a un nivel superior. La deconstrucción, al revelar las ficciones y los daños, puede iniciar o acompañar esta «desintegración» para una integración más auténtica.
Análisis crítico. Implica un examen detallado y evaluativo de ideas o textos, aunque no siempre con la misma intencionalidad de revelar estructuras subyacentes o sesgos ocultos que la deconstrucción.
Desaprendizaje. Se refiere a la eliminación de conocimientos o hábitos previos que ya no son útiles o son perjudiciales. La deconstrucción va más allá, buscando comprender el origen y la construcción de esos conocimientos o hábitos.
Cuestionamiento. Similar en la actitud de interrogar y poner en duda, pero la deconstrucción implica un proceso más sistemático y profundo de análisis.
Transformación. Es un resultado deseado de la deconstrucción, que busca reconfigurar la realidad desde una base más auténtica.
ADVERTENCIAS Y DISTINCIONES CLAVE (para evitar confusiones):
Vs. Destrucción gratuita/Nihilismo. La deconstrucción no es un acto de destrucción por la destrucción misma. Su propósito es constructivo: eliminar lo que es falso o dañino para dar paso a lo auténtico y original. No busca aniquilar el sentido, sino encontrar el verdadero sentido más allá de las apariencias.
Vs. Relativismo. No implica que «todo vale» o que no existan verdades. Por el contrario, busca la verdad profunda y la originalidad inherente, que se oculta bajo capas de ficciones o construcciones. Afirma la existencia de una «realidad original».
Vs. Meramente intelectual. Si bien implica un proceso mental y racional, no se limita a la razón. La deconstrucción en la educación sensible involucra la totalidad de la persona, incluyendo la sensibilidad apertural, para captar la verdad «de corazón».
Vs. Rebelión/Revolución sin fundamento. Aunque puede generar cambios radicales, no se basa en la irritación o el odio hacia lo establecido, sino en un discernimiento sensible que busca la regeneración y la evolución auténtica de la cultura y de la persona. Promueve una «evolución» más que una «revolución».
Vs. Individualismo radical. No busca que cada persona se construya a sí misma al margen de los demás o de un origen. Reconoce que el «yo» es intrínsecamente un «nosotros» y que la originalidad se despliega en la coexistencia y la interdependencia.
OTROS CIENTÍFICOS QUE HAN UTILIZADO EL TÉRMINO O CONCEPTOS SIMILARES:
Jacques Derrida. Filósofo francés asociado principalmente con la teoría de la deconstrucción, especialmente en el ámbito literario y filosófico. Su trabajo se centra en desestabilizar los significados y las jerarquías implícitas en los textos.
Michel Foucault. Aunque no usó el término «deconstrucción» en el mismo sentido que Derrida, su trabajo sobre el análisis de los discursos y las estructuras de poder ha influido en la deconstrucción de conceptos sociales y educativos.
Judith Butler. Filósofa que ha aplicado enfoques deconstructivos al estudio del género y la performatividad.
ORIGEN DEL CONCEPTO:
El concepto de deconstrucción fue introducido principalmente por el filósofo francés Jacques Derrida en la década de 1960, como una estrategia de lectura y análisis textual. Su origen se encuentra en la filosofía continental, en particular en la fenomenología de Martin Heidegger y la crítica a la metafísica occidental. Derrida utilizó la deconstrucción para desmantelar las jerarquías binarias y los supuestos implícitos en el lenguaje y el pensamiento, mostrando cómo los textos se construyen y se desconstruyen a sí mismos.
En el contexto de la Educación Sensible, el término se adapta para referirse a un proceso pedagógico que va más allá del análisis textual, aplicándose a la «deconstrucción» de las experiencias, los hábitos, las cosmovisiones y las estructuras sociales que impiden el desarrollo de la originalidad personal y la convivencia auténtica.
E
- Educación Sensible
- Marco pedagógico y espíritu educativo que tiene como objetivo fundamental ayudar a la persona a gestionar su propia sensibilidad para que pueda vivir y coexistir desde su originalidad única e irrepetible. Reivindica la Educación en su sentido más pleno, entendida como una ayuda para el desarrollo exclusivo de cada persona, que se autorrealiza en coexistencia con su origen, las demás personas y el cosmos. Busca que el individuo aprehenda la realidad original y no se quede en las meras apariencias o categorías mentales, capacitando para la libertad de elegir lo auténtico y para amar de forma madura y efusiva.
EJEMPLOS CONCRETOS:
En el aula: Un docente al ver a un estudiante frustrado con una tarea difícil, no solo le ofrece ayuda técnica, sino que lo acompaña para que reconozca y gestione su frustración (sensibilidad mental) y descubra el valor de esa experiencia como una oportunidad para crecer en su originalidad, conectando con su propósito más profundo (sensibilidad apertural).
En la dinámica familiar: Unos padres practican la Educación Sensible al permitir que sus hijos expresen sus emociones libremente, sin juzgarlas, y luego les ayudan a comprender el mensaje subyacente de esas emociones, orientándolos hacia soluciones creativas y hacia el bien de la familia y de sí mismos, fomentando así una autoestima auténtica y no basada en ficciones.
En la comunidad educativa: Una escuela que, en lugar de solo enfocarse en los resultados académicos, promueve un ambiente de aceptación, aprecio y confianza mutua, donde los estudiantes se sienten seguros para explorar su potencial, cometer errores, y contribuir con su originalidad al «nosotros-maduro» de la institución y la sociedad. Se buscan iniciativas que vayan más allá del cumplimiento de mínimos, con el fin de generar un impacto positivo en el entorno y en las personas.
En el desarrollo profesional de los educadores: Un programa de formación docente que no solo se centra en la adquisición de técnicas pedagógicas, sino que también invita a los maestros a reflexionar sobre su propia sensibilidad, a sanar heridas pasadas y a descubrir su «yo-creador» para irradiar su originalidad en el aula, inspirando a sus alumnos a ser la mejor versión de sí mismos.
ANALOGÍAS O METÁFORAS:
La Educación Sensible es como el cultivo de un jardín exótico y único. No se trata de imponer un diseño preestablecido, sino de comprender la naturaleza de cada planta (la originalidad de cada persona), proporcionarle el ambiente y los nutrientes adecuados (condiciones de aceptación, aprecio, confianza) para que florezca en su máximo esplendor, incluso si eso implica podar o desmalezar (deconstruir hábitos dañinos o ficciones) lo que impide su crecimiento auténtico.
Es como la luna que ilumina la noche. No crea la luz, sino que la refleja desde un origen más profundo que es la originalidad del educando, ayudando a las personas a navegar por la oscuridad de la confusión y el sufrimiento, y a encontrar su propio rumbo hacia su «hogar interior» y su «apoteosis original».
TÉRMINOS SIMILARES, SEMEJANTES O EQUIVALENTES:
Pedagogía del Nosotros. La Educación Sensible se manifiesta como la «Pedagogía del Nosotros», que enfatiza la coexistencia y la interdependencia como elementos esenciales para el desarrollo de la originalidad personal.
Humanismo (en su sentido más amplio). Al centrarse en el desarrollo pleno del ser humano en todas sus dimensiones, incluyendo la trascendente.
Educación Holística. Por su visión integral de la persona y la realidad, considerando el todo como algo más que la suma de sus partes.
Educación Personalizada. Aunque puede compartir el enfoque en el individuo, la Educación Sensible va más allá de la «persona teórica» para priorizar la «persona original», que es una manifestación imperfecta de la persona empírica pero busca la autenticidad y la conexión con el origen. Busca que la persona se conforme con su originalidad, no solo con categorías preestablecidas.
Logoeducación (Viktor Frankl). Derivada de la logoterapia de Viktor Frankl, se centra en la búsqueda y descubrimiento del sentido de la vida como fuerza motivadora. La Educación Sensible se alinea con este enfoque al considerar el «sentido» que emana del origen y la originalidad como una de las motivaciones más radicales que mueven a la persona a desarrollarse y a afrontar el sufrimiento existencial.
Pedagogía Poliana o Educación Trascendental (derivada de la antropología trascendental de Leonardo Polo): Se refiere a un enfoque educativo que busca el desarrollo de la persona en su acto de ser, más allá de la esencia y la naturaleza, reconociendo dimensiones como el amor donal, la libertad nativa y los hábitos innatos de sindéresis. Coincide con la Educación Sensible en la importancia de la dimensión apertural (espiritual) y la conexión con un origen trascendente para el desarrollo de la originalidad y la plenitud humana.
ADVERTENCIAS Y DISTINCIONES CLAVE (para evitar confusiones):
Vs. Pedagogía Sensiblera/Permisiva. No es una educación débil, mimosa o que consiente todo. Puede ser exigente, dura y confrontar al educando con la realidad de sus limitaciones o errores, siempre con amor y respeto por su originalidad.
Vs. Educación Emocional (reduccionista). Aunque integra y valora la dimensión emocional, no se limita a la gestión de las emociones o sentimientos como fin último. Va más allá al buscar el sentido profundo que emana de la sensibilidad apertural o espiritual.
Vs. Racionalismo, Voluntarismo, Emotivismo (como únicos fundamentos). No se basa exclusivamente en la razón, la voluntad o las emociones. Integra estas facultades en una jerarquía donde la sensibilidad apertural es la que conecta con el origen y guía el desarrollo auténtico de la persona.
Vs. Esoterismo/Ocultismo. Aunque aborda dimensiones intangibles y trascendentes, la Educación Sensible se fundamenta en un rigor científico y antropológico, evitando la confusión, la manipulación o la seudociencia.
Vs. Relativismo/Subjetivismo extremo. No promueve que «todo vale» o que la verdad es meramente una construcción subjetiva. Reconoce una «realidad original» y un «origen» al que la persona tiende y con el que se alinea para su plena realización.
Vs. Conformismo Cultural. No busca que la persona se adapte pasivamente a las normas o ficciones culturales, sino que desarrolle una mirada crítica para discernir lo auténtico de lo inauténtico y se convierta en un «evolucionador cultural» desde su originalidad.
OTROS CIENTÍFICOS QUE HAN UTILIZADO EL TÉRMINO O CONCEPTOS SIMILARES:
Luis Manuel Martínez-Domínguez. Principal exponente y desarrollador del marco teórico de la Educación Sensible y sus hipótesis.
Edith Stein. Filósofa que influye con su fenomenología del ser personal, la conciencia y la distinción de las dimensiones humanas.
Leonardo Polo. Filósofo cuya antropología trascendental, con conceptos como el acto de ser, la libertad nativa, el amor donal y los trascendentales personales, es fundamental para la comprensión de la sensibilidad apertural.
Carl Gustav Jung. Psicoanalista que aborda la importancia de los símbolos y el inconsciente colectivo para comprender la profundidad del ser humano.
Kazimierz Dąbrowski. Psiquiatra que desarrolló la Teoría de la Desintegración Positiva, que describe cómo las crisis y desequilibrios pueden ser motores de un desarrollo superior.
Viktor Frankl. Neurólogo y psiquiatra, fundador de la logoterapia, que enfatiza la búsqueda de sentido como motivación fundamental del ser humano.
Fritz Künkel. Psiquiatra y psicólogo que desarrolló la «psicología del nosotros», diferenciando el «nosotros-maduro» del «falso-nosotros» e identificando tipologías de «yoes» inmaduros (Estrella, Enredadera/Cenicienta, Nerón, Tortuga/Tarugo) que impiden el desarrollo de la personalidad auténtica. Su trabajo sobre la maduración del individuo en comunidad es relevante para la comprensión del «nosotros-sensible».
Max Scheler. Filósofo que exploró la jerarquía de los valores y la ética material de los valores, incluyendo la «sensibilidad apertural» o «sentimiento espiritual» y el «sentimiento original del valor» como elementos clave para la aprehensión de la verdad y el bien. Su concepción del amor como acto personal y efusivo, origen y fin del espíritu, es fundamental para la Educación Sensible.
Agustín de Hipona. Padre de la Iglesia y filósofo cuya obra aborda la interioridad del ser humano, la búsqueda de Dios como el Bien Supremo y la importancia del amor y la gracia para la transformación personal. Su enfoque en la introspección y la relación íntima con lo divino resuena con la búsqueda del «hogar interior» y la «apoteosis original» en la Educación Sensible.
ORIGEN DEL CONCEPTO: El concepto de «Educación Sensible» es desarrollado y sistematizado por Luis Manuel Martínez-Domínguez en el marco del grupo de investigación FERSE. Aunque el término como tal puede ser novedoso en este contexto, sus bases se nutren de una tradición filosófica y psicológica milenaria que reconoce la complejidad del ser humano más allá de sus dimensiones meramente corporales y mentales. Se inspira en la fenomenología (Husserl, Stein), la antropología trascendental (Polo), la psicología profunda (Jung, Künkel, Dąbrowski) y los avances de la neurociencia que evidencian la importancia de la sensibilidad en el desarrollo personal. No se presenta como una teoría cerrada, sino como un marco que invita a una nueva forma de vivir la educación, abierta a la originalidad de cada persona y a la diversidad de cosmovisiones.
- Educador original / Origen
- Origen del ser personal y del cosmos, la fuente de la cual emana la originalidad única e irrepetible de cada persona y de toda la realidad. Es el primer educador por su acción de originar, la cual mantiene el ser originado educable, la persona humana particular. Este Educador Original permite a la persona manifestarse en su versión original, si esta, en su libertad, acepta su obrar originario y originador. No es un educador en el sentido humano o institucional, sino el Ser Supremo que educa a seres personales para desplegar plenamente su identidad original y su potencial de desarrollo. Su acción educativa es una corriente de amor inenarrable que enciende el corazón de la persona y la mueve a obrar de forma original y amorosa.
EJEMPLOS CONCRETOS:
En el proceso de aprendizaje: Cuando un niño muestra una creatividad o una comprensión profunda de un concepto de forma espontánea, más allá de lo enseñado explícitamente, está conectando con el Educador Original que emana en su propia originalidad. Del mismo modo cuando el educador secundario (docente, madre, etc.) acompañan al niño y evocan o provocan con libertad el encuentro con su propia originalidad.
Ante un desafío personal: Una persona que, frente a una dificultad, encuentra una «inspiración» o «fuerza interior» que le permite hallar soluciones y mantener la esperanza, incluso contra toda lógica, atribuye esta fuerza a la conexión con el Educador Original.
En la vivencia de la amistad pedagógica: Un educador que irradia su propia originalidad y es capaz de reflejar la originalidad del educando, permitiendo que ambos se dejen influir por una fuente superior de conocimiento y amor, colabora con el Educador Original.
En la superación de vicios o malas inclinaciones. Cuando una persona, por un acto de libre voluntad, se «deja hacer» por el Educador Original, liberándose de aquello que la aparta de su autenticidad y avanzando hacia una manifestación más pura de sí misma.
ANALOGÍAS O METÁFORAS:
El Educador Original es como el Sol que ilumina y da vida: no necesita «enseñar» explícitamente, pero su mera presencia hace posible el crecimiento, el florecimiento y la manifestación de la originalidad en todo lo que existe. Los educadores humanos son como la Luna, que reflejan esa luz para que el educando vea su propio brillo interior.
Es laFuente inagotable de un río: el río (la persona) recibe su ser y su caudal de esta fuente inmutable. Aunque el río cambie su curso y se encuentre con obstáculos, su esencia y su destino final (su originalidad y su apoteosis) provienen de esa fuente primigenia.
Como un fuego que enciende y mantiene la llama: el Educador Original enciende en la persona el amor creador, y la persona, al dejarse hacer, permanece encendida en ese amor, manifestándose en su versión original. Creerse autocreador o conformarse con lo ya logrado es como el enfriamiento del fuego.
TÉRMINOS SIMILARES, SEMEJANTES O EQUIVALENTES:
Origen. Término fundamental en la Educación Sensible que designa la fuente primera e inmutable de la existencia y la originalidad personal.
Dios (en un sentido amplio o filosófico) Dependiendo de la cosmovisión, el Educador Original puede identificarse con la concepción de Dios como Ser Supremo, creador y sustentador de todo lo existente.
Lo Inmutable: Hace referencia a aquello que no cambia ni puede ser de otra manera, en contraste con lo que deviene o es cambiante. El Origen es inmutable y confiere el ser cambiante a todo lo que deviene.
Amor Creador Es la fuerza que emana del Educador Original y que mueve a la persona a obrar de forma original, manifestando creatividad irrepetible en el mundo.
Espíritu Sant. En la cosmovisión cristiana, es la persona divina que Edith Stein identifica como el Educador Original, quien otorga la gracia y ayuda a la persona a manifestar su originalidad con autenticidad y perfección.
Arquetipo (Edith Stein. Utilizado por Stein para referirse al Origen, es la imagen divina de lo que cada hombre debe ser, una imagen singular e irrepetible.
ADVERTENCIAS Y DISTINCIONES CLAVE (para evitar confusiones):
Vs. Educadores humano. El Educador Original no es un ser humano (padre, maestro, líder) ni una institución. Los educadores humanos deben saber mantenerse en un segundo lugar y cooperar con el Educador Original para que el educando se deje educar libremente y se manifieste en su versión original.
Vs. Creencias arbitrarias o ideologías. No se trata de una invención o una especulación sin fundamento. La Educación Sensible propone que la existencia del Educador Original es una realidad aprehensible con el corazón, más allá de la razón. Una cultura que se autoproclama educadora suprema manipula y esclaviza, impidiendo una educación auténtica.
Vs. Determinismo o predestinación. Aunque la originalidad emana del Educador Original, la persona conserva su libertad para aceptar o rechazar esta influencia y autodeterminarse.
Vs. Ídolos o ficciones. No debe confundirse con la idolatría de conceptos o seres creados por la mente humana como sustitutos del verdadero origen. La falsedad y la mentira vacían al mundo de originalidad. La sensibilidad abierta es capaz de discernir lo auténtico de lo ficticio.
Vs. «Yo» autosuficiente. Reconocer al Educador Original implica trascender el egocentrismo y la creencia de que la persona es el origen de sí misma. Es una postura de humildad y agradecimiento, donde el «yo» es cooperante, no exclusivo.
Vs. Voluntarismo. La debilidad humana puede llevar al voluntarismo, pero la acción educativa debe poner la voluntad al servicio de «dejarse hacer» por el Educador Original, en sinergia con el origen, no solo por las propias fuerzas.
Vs. Educación Teocéntrica tradicional. A diferencia de modelos que hacen todo en nombre de Dios pero no le dejan tomar la iniciativa, la Educación Sensible implica «dejarse educar» por el Educador Original, quien ya ama incondicionalmente a la persona y regala la gracia.
OTROS CIENTÍFICOS QUE HAN UTILIZADO EL TÉRMINO O CONCEPTOS SIMILARES:
Leonardo Polo. Su antropología trascendental, especialmente la noción de «acto de ser» y la relación con el «Origen» (que cohabita con el acto de ser de la persona), es la base filosófica fundamental para este concepto.
Edith Stein. Filósofa que, tras su conversión, utiliza explícitamente la terminología cristiana para referirse al Espíritu Santo como el Educador Original. Su pensamiento aporta un fundamento pedagógico a la Educación Sensible al enfatizar la «gracia» como fuerza educativa originadora y la importancia de que la persona se «deje hacer» por Dios para manifestar su originalidad y alcanzar la perfección.
San Juan de la Cruz. Místico que en sus escritos describe la acción de Dios en el alma y la necesidad de la cooperación humana para el desarrollo espiritual. Martínez-Domínguez lo cita para ilustrar la idea de que la originalidad no se manifiesta sin la ayuda de Dios y la libre aceptación del alma.
Blaise Pascal. Filósofo que diferencia la «razón del corazón» de la razón meramente intelectiva, lo cual se usa para explicar que el Educador Original se capta con el corazón.
Viktor Frankl: Neurólogo y psiquiatra, fundador de la logoterapia, que enfatiza la búsqueda de sentido en la vida y el vacío existencial, que Martínez-Domínguez relaciona con la desconexión del Educador Original.
ORIGEN DEL CONCEPTO:
Edith Stein, especialmente su filosofía cristianizada, es un pilar fundamental para este concepto, al identificar al Espíritu Santo como el Educador Original y la gracia como su acción educativa.
F
- Falsedad
- Es el estado de la persona que está desconectada de su Origen y alejada de su propia originalidad. Se manifiesta a través de los «personajes» y «refugios» y, aunque es una ausencia de originalidad, es tan real como la oscuridad es ausencia de luz.
- Falso-nosotros
- Es un grupo basado en la inmadurez, el miedo y la falta de autenticidad, donde las personas son tratadas como medios para un fin y deben representar un «personaje» para ser aceptadas.
G
H
- Heridas afectivas
- Son daños afectivos duraderos causados por experiencias de abuso, rechazo, abandono, injusticia o falta de acogida incondicional. Son el origen de los «personajes» y «refugios».
- Hogar interior
- Es el espacio íntimo de conexión con la propia verdad y el Origen, desde donde una persona se relaciona de forma auténtica. Es la base segura desde la que se opera, en contraste con los «refugios». Se identifica como la «zona de creación».
I
- Identidad original / yo-original
- Es la identidad auténtica y permanente («quién soy») que permanece a través de todos los cambios de la vida. Se contrapone al «falso-yo» o «personaje» que se construye para ser aceptado.
- Inteligencia Sensible
- Es la capacidad humana, que integra lo corporal, lo mental y lo espiritual (apertural), para captar la realidad original y distinguir lo auténtico de lo falso. Es la facultad que nos permite gestionar nuestra sensibilidad.
- Intensidad Afectiva
- Rasgo de la personalidad que se define como la magnitud, profundidad o fuerza característica con la que un individuo experimenta sus estados emocionales internos, tanto positivos como negativos. Es una medida del «volumen» o «amplitud» de la vida emocional de una persona y no debe confundirse con la frecuencia de las emociones, la expresividad externa o la tendencia a actuar de forma impulsiva.
Ejemplo de alta intensidad afectiva (con buena regulación): Tras recibir una crítica constructiva en el trabajo, una persona siente una profunda punzada de decepción y vergüenza a nivel interno. Sin embargo, externamente se muestra serena, agradece el feedback y decide reflexionar sobre ello en privado.
Ejemplo de baja intensidad afectiva: Ante la misma crítica, la persona siente una leve molestia que desaparece rápidamente, y continúa con su día sin darle mayor importancia.
Contraejemplo (Lo que NO es Intensidad Afectiva): Tras una discusión menor, una persona envía 20 mensajes de texto seguidos, llama insistentemente y magnifica el problema, exigiendo una solución inmediata. Esto no ilustra la intensidad afectiva, sino la impulsividad emocional combinada con ansiedad o una necesidad de urgencia.
TÉRMINOS SIMILARES, SEMEJANTES O EQUIVALENTES
Intensidad interior, sobreexcitabilidad, hiperestimulación, sensibilidad ambiental)
ADVERTENCIAS Y DISTINCIONES CLAVE (para evitar confusiones)
vs. Impulsividad Emocional: la intensidad afectiva es SENTIR profundo, la impulsividad emocional es ACTUAR sin filtro. Una persona con alta IA puede tener un control de impulsos excelente. No son sinónimos.
vs. El «Intenso» popular: el estereotipo de «ser intenso» describe un comportamiento externo, acelerado y a menudo dramático, producto de la impulsividad y/o sobreexcitabilidades, no de la profundidad del sentir. Un introvertido muy calmado puede tener la más alta intensidad afectiva.
vs. Alta Surgencia (Extraversión): la surgencia implica alta energía y una tendencia a la emoción positiva. La intensidad afectiva es independiente de la energía externa y se aplica a todas las emociones. Un artista melancólico y solitario puede tener una altísima IA pero muy baja surgencia.
vs. Sobreexcitabilidad Emocional: son conceptos muy cercanos de marcos teóricos distintos. La OE Emocional (Dąbrowski) es parte de un sistema de 5 sobreexcitabilidades y se asocia a teorías del desarrollo y altas capacidades. La Intensidad Afectiva (Larsen & Diener) es un rasgo de la personalidad más estudiado en la psicología general del temperamento.
Origen del Concepto. El constructo fue desarrollado y popularizado principalmente por los psicólogos Randy J. Larsen y Ed Diener en la década de 1980 a través de su escala Affect Intensity Measure (AIM).
Autor: Luis Manuel Martínez Domínguez
Actualización: 19/07/2025
J
K
L
M
- Marca personal
- No es una estrategia de marketing, sino la huella auténtica y la coherencia que una persona irradia de forma natural cuando vive alineada con su «versión original».
N
- Nosotros-maduro
- Es una comunidad de personas originales que se potencian mutuamente en un entorno de respeto, libertad y amor. Se basa en la interdependencia y valora a cada miembro por «quién es».
O
- Origen / Educador Original.
- Es el principio fundante, la fuente de todo ser y originalidad, que diversas culturas han intuido como Amor. Como «Educador Original», es la guía interior que orienta a cada persona hacia su plenitud, con la cual el «educador sensible» coopera.
- Originalidad
- Es el estado en que la persona vive conectada a su Origen y, desde ahí, en unidad con los demás y el cosmos. Es la esencia única, irrepetible y auténtica de cada ser humano.
P
- Personaje
- Es la máscara o el rol socialmente aceptable que una persona representa para ser aceptada y sobrevivir, especialmente como respuesta a una acogida no incondicional. Es la identificación con un modelo de «cómo debo ser» en lugar de vivir desde «quién soy».
- Primera acogida
- Es la experiencia inicial de aceptación que una persona recibe. Si es incondicional, genera confianza; si es imperfecta o de rechazo, siembra la duda y la necesidad de crear un «falso-yo».
Q
R
- Refugio
- Es una construcción defensiva (una actitud, una adicción, el éxito, el control, etc.) creada a partir del miedo para sobrevivir a las heridas emocionales. Aunque protege, aísla a la persona de su originalidad.
S
- Seguridad psicológica
- Es la creencia compartida en un grupo de que el entorno es seguro para tomar riesgos interpersonales, como admitir errores o expresar ideas sin temor a la humillación. Es fundamental tanto para los estudiantes como para los profesionales del centro.
T
U
V
W
X
Y
- Yo-original / Identidad original.
- Es la identidad auténtica y permanente («quién soy») que permanece a través de todos los cambios de la vida. Se contrapone al «falso-yo» o «personaje» que se construye para ser aceptado.
Z