Nuestra financiación se basa principalmente en la concurrencia competitiva a convocatorias públicas de proyectos de investigación. Además de los proyectos, obtenemos fondos a través de contratos con empresas para proyectos de I+D+i, así como mediante la participación en programas y redes de investigación europeos, lo que representa una fuente crucial para la adquisición de equipos, la contratación de personal investigador y la realización de las actividades de investigación.
Pidenos una investigación
Líneas de investigación y proyectos
Son las áreas temáticas específicas y continuas en las que FERSE concentra sus esfuerzos y recursos. Representan los campos de estudio principales y los problemas científicos que abordamos de manera sistemática, permitiendo la acumulación de conocimiento y la especialización dentro de un área más amplia del saber. Los proyectos de investigación son las iniciativas concretas y delimitadas que se desarrollan dentro de una línea de investigación. Son las unidades operativas que buscan responder a preguntas específicas o resolver problemas puntuales dentro de esa área temática más amplia, con objetivos, metodologías y plazos definidos.
Pensamiento pedagógico e Historia de la Educación.
- Investigadores: (IP) Ana Verde Trabada, Luis Manuel Martínez Domínguez, Pablo Martínez Anguita, Isabel de la Rubia Rivas, Soraya Oronoz, Esther Ruiz Simón, Pilar Plaza de la Hoz
- Objetivo: buscamos rastrear y comprender la evolución histórica y los fundamentos teóricos de la educación, con un enfoque particular en cómo estos elementos han contribuido al desarrollo de los conceptos de Educación Sensible y Responsabilidad Social Educativa. El objetivo es identificar las raíces de estas aproximaciones pedagógicas, analizar las ideas de autores y movimientos que las prefiguraron o influyeron, y así enriquecer la comprensión actual de la educación, promoviendo prácticas más conscientes y responsables en el ámbito educativo. Esta línea de investigación es esencial para entender las raíces de los sistemas educativos actuales, ofrecer una base sólida para la innovación pedagógica y contribuir a la formulación de propuestas educativas que sean conscientes de su herencia histórica.
- Proyectos:
- Historia de la Educación Sensible: Autores y Movimientos Pedagógicos (IPs) Ana Verde Trabada y Luis Manuel Martínez Domínguez
- Fecha 13/05/2025 – 12/05/2027
- Entidad financiadora: ASOCIACION ESPAÑOLA DE EDUCACION SENSIBLE
- Diccionario de Educación Sensible y Responsabilidad Social Educativa. (IP) Luis Manuel Martínez Domínguez
- Historia de la Educación Sensible: Autores y Movimientos Pedagógicos (IPs) Ana Verde Trabada y Luis Manuel Martínez Domínguez
Práctica de Educación Sensible
- Investigadores (IP) Luis Manuel Martínez Domínguez, Cynthia Hertfelder Tenreiro, Miryam Muñoz Guitart, Carmen Perdices González, Ana Verde Trabada, María Cristina Rodríguez Álvarez, Alicia Silvestre Miralles, Raquel Pardo de Santayana Sanz, Soraya Oronoz, Natalia Verea, Begoña Ladrón de Guevara.
- Objetivo: servir como un mapa para la acción transformadora en el aula, el centro educativo y la familia. No es una mera teoría, sino una invitación a que los educadores se conviertan en la versión original de sí mismos para poder guiar a otros en ese mismo camino. Esta línea de investigación aspira a contribuir a la construcción de entornos educativos donde cada estudiante se sienta valorado, comprendido y apoyado, fomentando así un aprendizaje más profundo y un desarrollo personal más pleno.
- Identificar y caracterizar prácticas educativas sensibles exitosas. Realizar estudios de caso, investigaciones cualitativas y cuantitativas para documentar ejemplos de prácticas docentes que demuestren sensibilidad hacia la diversidad de los estudiantes (socioeconómica, cultural, emocional, de aprendizaje, etc.).
- Analizar el impacto de la educación sensible en el bienestar y aprendizaje estudiantil. Investigar cómo la implementación de prácticas sensibles influye en la motivación, el compromiso, la autoestima, el desarrollo socioemocional y los resultados académicos de los estudiantes.
- Explorar los factores que facilitan o dificultan la implementación de prácticas sensibles. Identificar las condiciones institucionales, la formación docente, los recursos y las creencias pedagógicas que promueven o restringen la adopción de una pedagogía sensible en las aulas.
- Diseñar y validar modelos de formación docente en educación sensible. Desarrollar programas de capacitación y recursos pedagógicos que permitan a los educadores adquirir y aplicar habilidades para una práctica docente más empática, inclusiva y adaptada a las necesidades individuales de sus alumnos.
- Generar recomendaciones para políticas educativas. Producir evidencia y directrices que sirvan de base para la formulación de políticas educativas que promuevan la educación sensible como un pilar fundamental para la equidad y la calidad educativa.
- Proyectos:
- Practica de la Educación Sensible. (IP) Luis Manuel Martínez Domínguez
- Salud Mental y alojamiento de los universitarios (IP) Miryam Muñoz Guitart y Esther Ruiz Simón,
- Fecha 27/03/2025 a 26/11/2025
- Entidad financiadora: FUNDACION DIALOGOS
Aprendizaje-Servicio, Aprendizaje Autorregulado y Docencia Auxiliar Voluntaria (DAV)
- Investigadores: (IP) Marta Gómez Gómez, Luis Manuel Martínez Domínguez, Natalia Verea. Miryam Muñoz Guitart, Leticia Porto Pedrosa
- Objetivo: comprender y optimizar la interacción entre el Aprendizaje-Servicio (ApS), el Aprendizaje Autorregulado (AA) y la Docencia Auxiliar Voluntaria (DAV). Buscamos dilucidar cómo la participación en programas de DAV, enmarcados en una metodología de ApS, influye en el desarrollo de las habilidades de aprendizaje autorregulado en los estudiantes universitarios y en los estudiantes que acompañan. Este enfoque integral busca no solo entender los mecanismos detrás de estos procesos, sino también proponer intervenciones educativas que optimicen el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI en los estudiantes universitarios así como de los estudiantes que acompañan.
- Evaluar el impacto de la DAV en el desarrollo del aprendizaje autorregulado. Investigar cómo la experiencia de los estudiantes como docentes auxiliares voluntarios, a través de la metodología ApS, contribuye a mejorar sus capacidades de planificación, monitoreo y evaluación de su propio aprendizaje.
- Identificar las variables facilitadoras y obstaculizadoras. Analizar qué factores (individuales, contextuales, pedagógicos) promueven o dificultan la adquisición y aplicación de estrategias de aprendizaje autorregulado en el contexto de la DAV y el ApS.
- Diseñar y proponer modelos pedagógicos. Desarrollar y validar propuestas didácticas que integren de manera efectiva el ApS, el AA y la DAV para potenciar la formación integral de los estudiantes, fomentando no solo el conocimiento disciplinar sino también habilidades metacognitivas y de servicio a la comunidad.
- Explorar la percepción y experiencia de los actores involucrados. Recopilar y analizar las perspectivas de estudiantes (voluntarios y receptores de la docencia), docentes y beneficiarios de los programas de DAV en relación con el desarrollo del aprendizaje autorregulado y el impacto del ApS.
- Generar evidencia empírica para la toma de decisiones. Producir conocimiento robusto que sirva de base para la implementación y mejora de programas universitarios que incorporen la DAV y el ApS como estrategias para fomentar el aprendizaje autorregulado y la responsabilidad social.
- Proyectos:
- Estudiantes universitarios como Docencia Auxiliar Voluntaria (DAV) (IP) Luis Manuel Martínez Domínguez
Responsabilidad Social Educativa (RSEdu)
- Investigadores: (IP) Luis Manuel Martínez Domínguez, Leticia Porto Pedrosa, Pablo Martínez de Anguita, Kenia Del Orbe Ayala, Jorge Moya, Esther Ruiz Simón, Ana Verde Trabada, Pilar Plaza, José Manuel Valero, Begoña Ladrón de Guevara, Soraya Oronoz, M Isabel de la Rubia Rivas, Patricia de Julián Latorre, Ana Alzaga Gallo.
- Objetivo: conceptualizar, analizar y promover la Responsabilidad Social Educativa (RSEdu) como un eje transversal en todas las instituciones y niveles educativos. Buscamos comprender cómo las organizaciones educativas pueden integrar de manera efectiva principios éticos, sociales y ambientales en su misión, gestión, docencia, investigación y vinculación con la comunidad, contribuyendo así al desarrollo sostenible y al bienestar social. Esta línea de investigación es crucial para fomentar una educación que no solo transmita conocimientos, sino que también forme ciudadanos éticos, comprometidos y capaces de generar un impacto positivo en sus comunidades y en el mundo.
- Definir y contextualizar el concepto de RSEdu. Establecer un marco teórico sólido que delimite la RSEdu, diferenciándola y relacionándola con conceptos afines como la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), y adaptándola a las particularidades de los distintos niveles educativos.
- Identificar y evaluar buenas prácticas en RSEdu. Investigar y documentar experiencias exitosas de instituciones educativas que demuestren un compromiso genuino con la responsabilidad social en sus diversas dimensiones (académica, ambiental, laboral, social y de gestión).
- Analizar el impacto de la RSEdu en la comunidad educativa y la sociedad. Estudiar cómo la implementación de principios de RSEdu influye en la formación de estudiantes más conscientes y comprometidos, en la mejora del clima institucional, en la relación con el entorno y en la contribución a la solución de problemas sociales.
- Desarrollar indicadores y herramientas para la medición de la RSEdu. Proponer y validar métricas y metodologías que permitan a las instituciones educativas autoevaluar y reportar su desempeño en materia de responsabilidad social.
- Explorar el rol de la RSEdu en la formación de ciudadanos globales. Investigar cómo la educación socialmente responsable puede contribuir al desarrollo de competencias para la ciudadanía global, el pensamiento crítico y la acción transformadora en los estudiantes.
- Proponer modelos y estrategias para la integración de la RSEdu. Generar directrices, planes de acción y recomendaciones para que las instituciones educativas puedan incorporar la RSEdu de manera estratégica en su planificación, currículo, investigación y cultura organizacional.
- Proyectos:
- Observatorio de Responsabilidad Social Educativa. (IP) Luis Manuel Martínez Domínguez
- Educación Sensible y Responsabilidad Social Educativa. (IP) Luis Manuel Martínez Domínguez
- Medición de la Responsabilidad Social Educativa. (IP) Luis Manuel Martínez Domínguez
- Factores de influencia en el comportamiento de los adolescentes. Responsabilidad Social de los agentes educativos. (IP) Isabel de la Rubia Rivas y Leticia Porto Pedrosa
- Fecha 01/01/2025 a 31/12/2025
- Entidad financiadora: UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
Educación de la sexualidad e industria del sexo
- Investigadores: (IP) Luis Manuel Martínez Domínguez, Leticia Porto Pedrosa, Miryam Muñoz Guitart, Kenia Del Orbe Ayala y Ana Verde Trabada.
- Objetivo: analizar críticamente la intersección entre la educación de la sexualidad y la industria del sexo, explorando sus mutuas influencias, los discursos que generan y sus impactos en la sociedad, especialmente en los jóvenes. Buscamos comprender cómo la industria del sexo y la educación sexual integral moldean las percepciones sobre la sexualidad y cómo sería una educación sensible de la sexualidad que permita a cada persona vivir su sexualidad con apertura y originalidad.
- Comprender los discursos y representaciones de la sexualidad en la industria del sexo. Analizar cómo la pornografía, la publicidad sexualizada, los servicios sexuales y otras manifestaciones de la industria del sexo construyen y difunden mensajes sobre el cuerpo, el placer, las relaciones y las identidades sexuales.
- Evaluar el impacto de la industria del sexo en las percepciones, actitudes y comportamientos sexuales. Investigar cómo la exposición a la industria del sexo, particularmente entre adolescentes y jóvenes, influye en sus expectativas sobre las relaciones, su autoconcepto sexual, sus prácticas y su salud sexual.
- Desarrollar estrategias pedagógicas para una educación sensible de la sexualidad. Proponer metodologías y recursos educativos que permitan a las personas analizar de forma crítica los mensajes de la industria del sexo y las políticas de educación sexual para desarrollar una sexualidad saludable y tomar decisiones informadas y responsables en conexión con la propia originalidad.
- Formular recomendaciones para políticas públicas y programas educativos. Generar conocimiento que sirva de base para el diseño de políticas de educación de la sexualidad y regulaciones que protejan a los grupos vulnerables y promuevan una cultura sexual más equitativa y saludable.
- Proyectos:
- Proyecto de Investigación sobre Educación Sexual (PIES)
- Menores y contenidos sexuales en Internet. (IP) Luis Manuel Martínez, Leticia Porto, Kenia del Orbe y Miryam Muñoz.
- The Family Watch.
- 2018
- Educación de la sexualidad y prevención de la adicción al sexo y a Internet. (IP) Ana Verde Trabada
- III Congreso sobre Pornografía y Educación
Educación basada en la ficción audiovisual
- Investigadores: (IP) Leticia Porto Pedrosa, Luis Manuel Martínez Domínguez, Marta Carrión Sánchez, Isabel de la Rubia Rivas.
- Objetivo: explorar y sistematizar el potencial educativo de la ficción audiovisual como herramienta pedagógica innovadora. Buscamos analizar cómo las narrativas, personajes y formatos de series, películas, documentales de ficción y otros productos audiovisuales pueden ser integrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje para fomentar el desarrollo de competencias cognitivas, emocionales, sociales y críticas en los estudiantes. Esta línea de investigación busca situar la ficción audiovisual no solo como un objeto de estudio, sino como una poderosa herramienta didáctica capaz de enriquecer el proceso educativo, conectar con los intereses de los estudiantes y prepararles para interpretar y crear narrativas en un mundo cada vez más visual.
- Identificar y categorizar el valor pedagógico de la ficción audiovisual. Analizar las características intrínsecas de las obras de ficción audiovisual (trama, personajes, ambientación, conflictos) que las hacen útiles como recursos didácticos para la transmisión de conocimientos, valores y habilidades.
- Diseñar y evaluar metodologías de integración de la ficción audiovisual en el aula. Desarrollar propuestas didácticas concretas que utilicen productos de ficción audiovisual para la enseñanza de diversas disciplinas, el fomento del debate, el análisis crítico y la expresión creativa.
- Analizar el impacto de la ficción audiovisual en el desarrollo de competencias estudiantiles. Investigar cómo la exposición y el trabajo pedagógico con la ficción audiovisual influyen en la comprensión lectora, el pensamiento crítico, la empatía, la inteligencia emocional, la resolución de problemas y la alfabetización mediática de los estudiantes.
- Explorar la percepción de docentes y estudiantes sobre la educación basada en la ficción audiovisual. Recopilar y analizar las opiniones, experiencias y desafíos que enfrentan tanto educadores como alumnos al incorporar la ficción audiovisual en el proceso educativo.
- Establecer criterios de selección y adaptación de contenido audiovisual con fines educativos. Proponer guías y recomendaciones para que los docentes puedan elegir, contextualizar y adaptar adecuadamente las obras de ficción audiovisual, considerando la edad, el nivel educativo y los objetivos de aprendizaje.
- Contribuir al diseño de políticas y programas de formación docente. Generar conocimiento que apoye la creación de cursos y materiales de capacitación para educadores sobre el uso efectivo y ético de la ficción audiovisual como recurso pedagógico.
- Proyectos:
Pedagogía Familiar
- Investigadores. (IP) Begoña Ladrón de Guevara, Luis Manuel Martínez Domínguez
- Objetivos. Analizar de manera integral las dinámicas, estilos y contextos de la educación familiar para generar conocimiento científico que fundamente propuestas de intervención orientadas a fortalecer las competencias educativas de las familias y promover el desarrollo pleno de todos sus integrantes en la sociedad actual. Este objetivo general abarca la doble dimensión de la investigación: la comprensión profunda de la realidad familiar (el «ser») y la propuesta de acciones para su mejora (el «deber ser»). Busca conectar la teoría con la práctica, generando un impacto positivo y tangible en las familias.
- Diagnosticar los estilos de crianza predominantes en diferentes contextos socioculturales y su impacto en el desarrollo socioafectivo y cognitivo de los hijos. Este objetivo se enfoca en identificar las pautas de interacción entre padres e hijos, analizando cómo estas influyen en la construcción de la personalidad, la autoestima y las habilidades para la vida de los menores.
- Investigar la comunicación intrafamiliar como factor determinante en la resolución de conflictos y la construcción de vínculos afectivos saludables. Se busca comprender los patrones comunicativos, tanto verbales como no verbales, y su eficacia para afrontar las tensiones cotidianas y fortalecer la cohesión del núcleo familiar.
- Analizar el rol de la familia como agente de transmisión de valores, creencias y pautas culturales en una sociedad diversa y en constante cambio. Este punto se adentra en cómo las familias educan, de manera explícita e implícita, en un marco de valores y cómo gestionan la diversidad cultural y los nuevos desafíos sociales.
- Evaluar la eficacia de programas de formación y orientación para padres y madres en el desarrollo de sus competencias parentales. Con un enfoque práctico, este objetivo persigue medir el impacto de las intervenciones psicoeducativas, como las «escuelas de padres», en la mejora de las habilidades para educar.
- Explorar la relación y las sinergias entre la familia y la escuela, proponiendo modelos de colaboración efectiva que favorezcan el éxito educativo del alumnado. Se centra en el estudio de la necesaria alianza entre los dos principales contextos educativos del niño, buscando estrategias para una comunicación y participación fluidas.
- Identificar los factores de riesgo y de protección en el ámbito familiar que inciden en la prevención de problemáticas como la violencia intrafamiliar, el fracaso escolar o las adicciones. Este objetivo tiene una clara vocación preventiva, buscando conocer las variables familiares que pueden actuar como escudo protector ante diversas situaciones de vulnerabilidad.
- Proyectos
- Escuela De Niños/as – Escuela De Familias. Erasmus + Luis Manuel Martínez y Marta Gómez:
- (1 Noviembre de 2016- 30 Abril de 2019)
- Arte por la convivencia. Erasmus + Luis Manuel Martínez y Marta Gómez:
- (1 de noviembre de 2017-30 abril de 2020).
- Escuela De Niños/as – Escuela De Familias. Erasmus + Luis Manuel Martínez y Marta Gómez:
Proyectos fuera de las líneas de investigación
- Informe Colegios Vs COVID-19. Luis Manuel Martínez Domínguez
- Micole
- 2020
- 2º Estudio sobre “Valoración docente de la situación educativa generada por la Covid-19”. Francisco Ortiz, Luis Manuel Martínez y Leticia Porto
- Micole
- 2021
- “European Topic Center on Biological Diversity”. (IP) Pablo Martínez de Anguita.
- Proyecto de la European Environmetnal Agency, con 20% de CI, y un 10% de cofinanciación. IP. 2018-2023
- “Mapping and Assessment for Integrated ecosystem Accounting (MAIA)”. (IP) Pablo Martínez de Anguita.
- Proyecto de la Comsión Europea (Call: Valuing nature: developing and implementing natural capital and ecosystem accounts in EU (2018-2023). Investigador Principal.
- Elaboración de un sistema web/app para parques nacionales. Art (IP) Martínez de Anguita,
- Innovación social educativa para los Derechos Humanos (IP) Luis Manuel Martínez, Leticia Porto
- Fecha de inicio: 01/06/2016 Duración: 1 año
- Articulación de un observatorio de MRV de REDD en Centro América. (IP) Martínez de Anguita, P.
- Spanish Agency of International Cooperation. 215.400 €.
- 2011-14
- Proyecto “Campus de la Solidaridad”. (IP) Martínez de Anguita, P. (2012).
- Mapeo de la cobertura terrestre centroamericana utilizando imágenes MODIS (IP) Martínez de Anguita, P.
- III Informe Sobre La Transparencia En El Sector Audiovisual. Leticia Porto
- Banco Santander
- Desde 2009-01-01 – hasta 2010-12-31
- «Proyecto colaborativo entre la URJC y el Ayuntamiento de Alcorcón sobre la implantación y uso de la pizarra digital en los colegios públicos de Infantil y Primaria de Alcorcón». (IP) Marta Gómez Gómez. Luis Manuel Martínez Domínguez
- (01/09/2010- 30/06/2012).
Grupo de Innovación docente: Evaluación Basada en la Marca del Estudiante (EBME)
- Investigadores: (IP) Marta Gómez Gómez, Luis Manuel Martínez Domínguez, Ana Verde Trabada, Daniel Pérez Ovejero, Esther Ruiz Simón, Leticia Porto Pedrosa, M Isabel de la Rubia Rivas, Miriam Muñoz Guitart, José Manuel Valero, Obdulia María Viguria Guerendiáin, Ana Alzaga Gallo.
- Objetivo: desarrollar, implementar y evaluar un modelo de Evaluación Basada en la Marca del Estudiante (EBME) como una estrategia innovadora para la evaluación formativa y sumativa en el ámbito educativo. Buscamos comprender cómo la EBME puede potenciar el aprendizaje significativo, la autorregulación y la identidad profesional de los estudiantes, así como su impacto en la calidad de la docencia y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta línea busca transformar las prácticas evaluativas tradicionales, promoviendo un enfoque que no solo mide el conocimiento, sino que también fomenta el desarrollo integral del estudiante y su capacidad para construir una «marca» personal y profesional distintiva.
- Conceptualizar y definir el modelo EBME. Establecer un marco teórico y metodológico sólido para la Evaluación Basada en la Marca del Estudiante, delimitando sus principios, componentes, fases de implementación y criterios de evaluación.
- Diseñar herramientas e instrumentos de EBME. Desarrollar rúbricas, portafolios digitales, sistemas de retroalimentación y otras herramientas que permitan la aplicación efectiva de la EBME en diversas disciplinas y niveles educativos.
- Implementar y validar el modelo EBME en contextos reales. Llevar a cabo estudios piloto y de caso en diferentes entornos educativos para probar la viabilidad, eficacia y adaptabilidad del modelo EBME, recopilando datos cualitativos y cuantitativos sobre su impacto.
- Analizar el impacto de la EBME en el aprendizaje del estudiante. Investigar cómo la EBME influye en la motivación, el compromiso, el desarrollo de la autorregulación, la metacognición y la construcción de la identidad profesional de los estudiantes.
- Evaluar la percepción y aceptación de la EBME por parte de los actores educativos. Recopilar y analizar las opiniones y experiencias de estudiantes, docentes y otros agentes educativos respecto a la implementación y los resultados de la EBME.
- Proponer directrices y recomendaciones para la integración de la EBME. Generar un conjunto de pautas prácticas y teóricas que faciliten la adopción y el escalado de la EBME en instituciones educativas, promoviendo una cultura de evaluación más formativa y centrada en el estudiante.
- Proyectos:
- “EMPLEINNOVA II. Formación para la Búsqueda de empleo activo a través de las redes sociales y profesionales en el Grado en Educación Social” . Marta Gómez Gómez
- 7 de abril-7 de julio de 2021, a través de una estancia de investigación en la UCM.
- Museos y exposiciones de Madrid como oportunidad de trabajar conceptos-clave de las Ciencias Sociales con estudiantes. Kenia R. Del Orbe Ayala.
- Erasmus+ Incoming en colaboración con estudiantes UCM, asociaciones de estudiantes, Oficinas de Relaciones Internacionales y PDI. Grado de contribución: Investigadora.
- Proyecto 242. Convocatoria 2020/2021.
- Proyecto de Innovación y Mejora Docente del Grado de Educación Infantil y del Grado en Educación Primaria semipresencial. Marta Gómez Gómez
- 1 septiembre de 2014 hasta 31 agosto de 2015
- “EMPLEINNOVA II. Formación para la Búsqueda de empleo activo a través de las redes sociales y profesionales en el Grado en Educación Social” . Marta Gómez Gómez