Conócenos

FERSE es un grupo de investigación de alto rendimiento de la Universidad Rey Juan Carlos desde el año 2020, cuyo compromiso es contribuir, con nuestra innovación, a mejorar la calidad de la educación para todos, así como la calidad de vida y la efectividad educativa de directivos de centros educativos, docentes y familias.

FERSE pretende involucrar a toda la comunidad educativa y ofrece la oportunidad a estudiantes y recién graduados en la universidad de investigar y de participar en los diversos proyectos en los que se está trabajando. La idea es que puedan pensar y educar de manera diferente. Impulsamos la innovación en investigación educativa, las políticas en responsabilidad social educativa (RSEdu) y las buenas prácticas docentes para mejorar el desarrollo de los niños vulnerables y así neutralizar la brecha escolar con calidad educativa para todos

Nuestra misión

Promover la plenitud de cada persona habitando en una comunidad socialmente responsable a través de una comprensión científica de la educación.

Nuestra visión

Un mundo más original, libre, sabio, empático y creativo por una auténtica educación basada en evidencias científicas

Investigadores

Luis Manuel Martínez Domínguez

miembro co-ip urjc

Leticia Porto Pedrosa

Miembro URJC

Esther Ruiz Simón

miembro urjc

Obdulia María Viguria Guerendiáin

MIEMBRO URJC

Daniel Pérez Ovejero

COLABORADOR URJC

Rebeca Mesas Jiménez

MIEMBRO URJC

Ana Verde Trabada

MIEMBRO URJC

Pablo Martínez de Anguita D'Huart

Miembro IP URJC

María Isabel de la Rubia Rivas

MIEMBRO URJC

Laura Gasco Capitán

colaborador URJC

Soraya Oronoz Rodríguez

MIEMBRO URJC

María del Pilar Plaza de la Hoz

MIEMBRO URJC

Marta Gómez Gómez

colaborador URJC

José Manuel Valero Esteban

colaborador URJC

Francisco Javier Ortiz Muñoz

MIEMBRO URJC

Jorge Moya Velasco

MIEMBRO externo

Begoña Ladrón de Guevara Pascual

MIEMBRO externo

Miryam Muñoz Guitart

MIEMBRO externo

Kenia Ramona del Orbe Ayala

MIEMBRO externo

Raquel Pardo de Santayana Sanz

MIEMBRO externo

Alicia Silvestre Miralles

MIEMBRO externo

Inna Alexeeva Alexeev

MIEMBRO externo

Natalia Verea García

MIEMBRO externo

Pedro Javier Millán Barroso

MIEMBRO externo

Profesionales, doctorando, becarios e investigadores en prácticas

Investigadores Auxiliares

María José Zurita Ramón

Nuria Capilla García

Irene Sánchez San José

Juan Carlos Urías Ramos

María José Romero Quintana

María Inés Coraglia

Nadia Alejandra Ayala Duran

Nieves De La Calle Ferrere

Catalina Rusu

Carlos Mallo Romera

Luciana Rodríguez Bermúdez

Karina Ginoyan

Christopher Oswaldo Pérez Roque

Lilian Elizabeth Martínez Marroquín

Eduardo Aldeanueva Cobo

Manuela Vázquez

Noé Martín Palomino

Gabriela Abigail Guardado Hernández

Rosa Alejandrina Martínez Campos

Erick René Mejía Reyes

Gabriela Alejandra Granadino Hernández

Fernando José Mena Serrano

Niki Pitsiakou

Carmen Gallardo Bermejo

Alejandra María Mazariego Chávez

Indira Reneé Magaña Blanco

Nathaly Abigail Reyes Ventura

David Díaz Baiges

Ronald Küppers Johansson

Fátima Verónica De Paz López

Irene Sánchez San José

Estrella Martínez Requena

María Angela Sánchez Martínez

Azahara Benítez González

Jaume Oliva

Área de marketing/comunicación

Cristina Rodríguez Álvarez

doctoranda

Valentina Rebaciuc

doctoranda

Fernando Yoldi

área de intervención educativa

Cynthia Hertfelder Tenreiro

MIEMBRO emérito

Carmen Perdices González

MIEMBRO emérito

Marta Carrión Sánchez

doctoranda

Marisol Ortiz Treviño

área de intervención educativa

Arantxa Castañeda Rodríguez

área de intervención educativa

Normativa y estilo de convivencia en FERSE

1. FERSE es un grupo de investigación que, como órgano de la universidad, está al servicio de la Humanidad desde la Ciencia y la transferencia del conocimiento para mejorar los Sistemas Educativos y los modos de ayudar a crecer a las personas garantizando la inclusión, la equidad y la calidad para todos a lo largo de toda la vida.

2. Todos los que de algún modo integramos el Nosotros de FERSE somos iguales. Nadie es más que nadie. Primero somos personas y así nos tratamos en FERSE. Para entrar se mira el CV, pero una vez dentro, nos vemos como personas y no como CVs. No existen las categorías de personas.

3. Los reconocimientos y logros personales serán alegres modos de servir a la comunidad y cada miembro de FERSE procurará alcanzarlos por el bien común y el bien particular, en particular la acreditación, pues la acreditación es un medio indispensable pero nunca se vivirá como un fin, ni un criterio de clasismo dentro del grupo.

4. La acreditación es un criterio oficial indispensable para poder servir desde FERSE y todos sus miembros tendrán un plan de pequeños pasos posibles para mejorarla. Pero, como grupo, FERSE también reconoce y agradece otros talentos, logros y servicios que no son reconocidos por la agencia de acreditación, pero resultan una ayuda imprescindible para la calidad de vida científica del grupo y su mejor servicio a la sociedad, que en definitiva es la razón de ser de la universidad y de FERSE.

5. Cuanta mayor sea la acreditación de un miembro de FERSE, mayor es su obligación moral de servir al bien común. En FERSE la acreditación no es poder, es servicio.

6. Cuanta más acreditación, más instados estamos en FERSE para ayudar a los menos acreditados. Y cuanta menos acreditación, más obligados estamos de mejorar nuestra acreditación para servir, más y mejor.

7. Las personas menos acreditadas procurarán mostrar el reconocimiento y la deferencia hacia las personas más acreditadas y tratarán de dejarse ayudar para mejorar su acreditación, pero nunca existirá en FERSE la situación de que una persona más acreditada “utilice a su servicio” a un no acreditado por ninguna razón. El servicio que prestemos dentro de FERSE será siempre libre y con alternativas justas.

8. Todos los miembros de FERSE procurarán mejorar su acreditación y aportar los mínimos de servicio exigidos. Si con todo, no están en disposición de ofrecer el mínimo general o el particular, atendiendo a circunstancias personales transitorias o encargos de servicio en la URJC que repercuten en el bien de FERSE y la calidad de la universidad, se les pedirá que abandonen el grupo, si es que no lo han hecho ya de forma voluntaria, para ubicarse donde puedan servir mejor según sus circunstancias. Y si cambia la situación, tendrán la posibilidad de volver al grupo para servir en orden a la misión, visión y valores de FERSE.

9. La misión de FERSE queda expresada del siguiente modo: “Promover la plenitud de cada persona habitando en una comunidad socialmente responsable a través de una comprensión científica de la educación”.

10. La visión de FERSE queda expresada del siguiente modo: “Una mundo más sensible, sabio, empático y creativo por una auténtica educación basada en evidencias científicas”.

11. Los valores corporativos de FERSE como grupo de investigación serán los siguientes:

  • Trabajar con rigor. Nos dedicamos a cumplir con nuestra misión a través de un trabajo de alta calidad, ya sea investigación u otras iniciativas. Mantenemos estos estándares a través del aprendizaje continuo, cuestionándonos unos a otros respetuosamente para mejorar, participando en colaboraciones interdisciplinarias, con honestidad y humildad intelectual.

  • Impactar en el mundo. El impacto es el principio fundamental de nuestra investigación y de todo nuestro trabajo en FERSE. Dentro de nuestra misión, prestamos atención a lo que supone un mayor impacto en el mundo, y por eso nos metemos en los temas neurálgicos que muchos científicos evitan por el componente conflictivo que supone su resolución. Priorizamos las investigaciones y proyectos que tienen el mayor potencial para promover el auténtico desarrollo sostenible, la realización original de las personas y la responsabilidad social de las comunidades. Nos esforzamos por aumentar el alcance directo de los resultados de nuestra investigación trabajando en el terreno, codo con codo con todas las partes interesadas de la educación.

  • Cultivar la maduración del nosotros. Es importante cómo hacemos nuestro trabajo juntos. Estamos comprometidos en habitar un ecosistema laboral basado en la sensibilidad, la sabiduría y el temperamento para cultivar una comunidad de colaboradores que encarne nuestra misión y visión. Practicamos este compromiso al interactuar con respeto, amabilidad, empatía, solidaridad, lealtad, gratitud hacia los demás y hacia los recursos que compartimos.

  • Vivir la transparencia. Con sencillez mostramos cuánto tiempo estamos dedicando al grupo de investigación, que objetivos estamos afrontando, que he aportado al grupo. Si no uno no puede aportar al grupo lo que le corresponde, expone las razones. Todos procuramos tener clara la situación de cada cual, para comprendernos, pensar bien siempre de los demás y ayudarnos en lo que podamos.

  • Rendir cuentas. Cada cual se compromete a lo que puede en función del conjunto de sus prioridades. A eso que uno se compromete a ejecutar, lo afronta con determinación, y si por lo que fuera no pudiera salir, se avisa con el mayor margen posible de tiempo para reaccionar o sencillamente, para informar de que no ha podido ser y dar las razones, para ver cómo se podrá afrontar en un futuro o dejarlo si no compensa.

  • Dar un paso al frente. Nadie está en el equipo como un recurso, sino que todos somos personas autónomas y no se presupone nuestra participación en las realizaciones, sino que cada uno da un paso al frente para sumarse a las acciones. Si alguien quiere participar en algún proyecto, evento, etc., lo debe pedir como norma general o se lo tienen que pedir y aceptar, pero nunca se supone que por estar en el equipo uno ya está en todo. Se considera buena práctica decir “no puedo ahora enrolarme en este proyecto” y mala práctica decir sí a todo por no perder oportunidades y luego no cumplir. Decir “cuenta conmigo para ese proyecto”, lo que quiere decir en FERSE es que “voy a dedicar tiempo, cabeza y corazón, dentro de mis posibilidades, para que eso salga”.

  • Tener iniciativa. Además de la idea uno aporta la solución. Buenas ideas en FERSE no faltan. Lo que buscamos en este equipo es que todos pongamos sobre la mesa proyectos, artículos, alianzas e iniciativas cogidas por las riendas. Y cualquiera puede ofrecerlas al conjunto o miembros en particular del equipo.

  • Trabajo cooperativo. En FERSE hacemos equipos de trabajo donde todos aportan de un modo u otro, pero un aporte real y científico al grupo de investigación. Nadie está para realizar meramente servicios extracientíficos. No hay nadie encargado de traer el café. Todos colaboramos en esas cuestiones y todos colaboramos en lo científico. No se puede estar en FERSE sin aportar ciencia. Solidaridad. Dentro del equipo hay personas que pueden estar asumiendo gestión en la universidad que beneficia a todos o personas que están con la tesis, o que están pasando por un momento en el que no pueden sumar. En esos momentos es justo apoyarles y contar con ellos, aunque no puedan dedicar todo el tiempo que querrían al grupo de investigación. Todo esto sale bien si mantenemos la apertura hacia los demás con sensibilidad y empatía, y a la vez, es importante que nos ayudemos con asertividad para seguir creciendo.

  • Respetar la confidencialidad. Todo lo que trabajamos dentro del equipo es estrictamente confidencial. Lo que uno sabe de otro dentro del equipo se queda en el equipo. Con sentido común, al menos preguntar si “¿eso lo puedo contar ya?”. En FERSE se escuchan ideas patentables, iniciativas comercializables, títulos de artículos que están a la espera de evaluación. Todos respetamos el trabajo de los demás, procurando ser merecedores de la confianza de los demás y actuando con lealtad profesional con FERSE.

  • Apertura y receptividad. Todos estamos dispuestos para caer en la cuenta de lo que no sabemos o quizás nos estemos equivocamos para rectificar y salir ganando. Los miembros de FERSE procurarán encarnar las siguientes cualidades a su manera, según su propio temperamento y forma de ser.

12. El gobierno del grupo de investigación FERSE será colegiado. El Investigador Principal (IP) contará con un equipo de dirección que le ayudará en la toma de decisiones y gobierno del grupo. Para formar parte del gobierno de FERSE se requerirá ser miembro a tiempo completo. El equipo de gobierno de FERSE será elegido por el IP quien lo comunicará solo después de la aceptación voluntaria de los candidatos y consultas personales al resto de miembros del grupo, procurándose el mayor consenso posible entre todos los miembros del grupo, tanto de quienes están a tiempo completo como los que están a tiempo parcial.

13. Dentro del grupo se establecen las siguientes categorías operativas, además de las que establezca la ley universitaria que rija en cada momento:

  • Investigadores URJC. Son PDI de la URJC.

  • Investigadores externos. Son investigadores de otra universidad o institución de investigación acreditada.

  • Investigadores técnicos. Son especialistas en un tema técnico y ese es su aporte de forma transversal, no tienen que pertenecer a ninguna universidad o institución de investigación acreditada.

  • Doctorandos, Becarios e Investigadores en prácticas. Realizan la tesis doctoral o son graduados como mínimo, que contribuyen recibiendo una beca o de forma voluntaria, lo que no quita que sean gratificados, siempre que sea posible en justicia.

  • Investigadores auxiliares. Pueden ser estudiantes universitarios o profesionales que se comprometen a tareas o proyectos específicos de forma voluntaria o por medio de un acuerdo económico.

14. Todos los representantes de las categorías tienen derecho a voz en la asamblea plenaria salvo los investigadores auxiliares que no participan en las asambleas.

15. Sólo tendrán voto los miembros oficiales del grupo, siendo doble el valor del voto del miembro a tiempo completo.

16. La aprobación y cambios en esta norma constitucional se realizará por dos tercios de los miembros con voto, más el voto de calidad del IP en caso de empate.